miércoles, 2 de noviembre de 2016

Según la EPA del tercer trimestre baja el paro, pero con empleo precario


Según los datos de la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre 2016, el número de personas desempleadas bajó en 253.900. Al final del tercer trimestre la tasa de paro se sitúa en el 18,91%, lo que supone un recorte de más de un punto respecto a los tres meses anteriores y el mejor dato de los últimos seis años.

A cierre de septiembre en España había 22.848.300 personas potencialmente activas, de ellas 18.527.500 tenían empleo y 4.320.800 estaban en paro. La población activa bajo en 27.300 personas entre julio y septiembre (-0,13%), anualmente el descenso fue de 51.200 personas, un 10,9%, con 530.000 personas desempleadas menos. En el último año, el empleo indefinido se incrementó en 213.100 personas, y el temporal, 242.600 personas.

Entre julio y septiembre se crearon 226.500 empleos (+1,24%), por encima tanto de los 182.200 puestos de trabajo generados en el tercer trimestre de 2015, como de los 151.000 empleos creados en el mismo periodo de 2014. El empleo se genero mayoritariamente en el sector servicio (178.700 empleos más), en la Industria (34.200 empleos más) y en la Construcción (29.900 empleos más), mientras que descendió en la Agricultura (16.300 empleo menos).



Si bien la reducción del paro siempre es una buena noticia, con una tasa del paro del 18,91%, y 4.320.800 personas desempleadas, no se puede ser muy optimista. España es el segundo país con más paro de Europa (el primero es Grecia), además en el 2011 había 18.484.500 personas ocupadas (60,44 % de la población activa), y ahora 2016 hay 18.527.500, en los 5 años solo se han creado 43.000 empleos, es decir 713 cada mes. Por otro lado según la misma EPA, el número de familias con todos los miembros paro sigue siendo muy alto (1.438.300). Las personas sin empleo de más de 45 años lo tienen muy difícil encontrar un nuevo trabajo, los jóvenes con estudios si no encuentran trabajo, tiene que emigrar, y los de baja cualificación se van a la economía sumergida. Hay 647.400 menores de 24 años en el paro. El panorama no es muy halagüeño, con un mercado laboral tan débil no se puede avanzar.

El empleo estable según la misma EPA sólo es 6,31 % del total, mientras que el temporal es el 93,69 %.  Lo que refleja que el empleo creado es precario (mayormente en sector hostelería) con salarios bajos, los contratos son temporales de hasta por días, las jornadas de trabajo son reducidas, y hay demasiado trabajo en la economía sumergida.

Con estos datos es muy difícil que las personas puedan tener un proyecto de vida, con sueldos bajos cuesta mucho llegar a fin de mes. Trabajar no es sinónimo de estabilidad económica ni de vivir dignamente, en muchas ocasiones se pasa del paro a engrosar las filas del empleo precario, por lo que la situación no mejora mucho, ya que en muchos casos los salarios no permiten cubrir las necesidades básicas .

La reforma laboral solo ha propiciado el aumento de los contratos temporales y a tiempo parcial, además ha reducido las políticas pasivas de empleo (prestaciones), en especial el subsidio para mayores de 52 años, que ha pasado a ser para mayores de 55 años, y con límite de ingresos a nivel familiar, además ha eliminado casi todas las bonificaciones para la contratación de las personas mayores de 45 años, entre otras.

A finales de Octubre, en Bruselas se realizo la conferencia sobre “Reforzar la coordinación de los servicios sociales y de empleo en España”, decenas de expertos de los servicios sociales, de universidades y del Fondo Social Europeo, funcionarios de diferentes direcciones generales de la Comisión, etc., debatieron sobre ello. Los ponentes hablaron de diversos modelos de ventanillas únicas e itinerarios integrados de inserción laboral que funcionan en Europa.
A diferencia de otros países de nuestro entorno, en España, los servicios públicos de empleo apenas actúan en la intermediación laboral y la colaboración público-privada está todavía en una fase muy incipiente.

La conclusión de los expertos,  fue que las autoridades deben ofrecer "de manera eficaz una formación inicial y continua para los trabajadores sociales y asesores de empleo a fin de que puedan identificar mejor las necesidades de sus clientes"; pero sobre todo que "los regímenes de ayuda deben coordinarse y ajustarse a los correspondientes compromisos por parte de los beneficiarios". 

Ha llegado la hora de una vez por todas de poner en marcha acciones que generen empleo digno y de calidad, el gobierno debe poner en marcha YA un plan que apoye a  la inversión y a la industria, un modelo productivo que fomente las infraestructuras, la inversión en ciencia (investigación y desarrollo), en definitiva que sirva para crear empleo de calidad, el paro es una lacra y cuando este se alarga destroza a las personas y a las familias, dejándolas en situaciones muy precarias, y con riesgo de exclusión social, las personas desempleadas en agotan mental y socialmente. Europa no para de decirle a España que tiene que actuar y crear empleo.

a fortaleza del mercado laboral se debe, en parte, a la potencia de su industria exportadora, con líderes mundiales en nichos de mercado en ingeniería y alta tecnología. Además, se ha beneficiado del tirón de las economías de Europa del Este y de la vecina Alemania, explicaba esta semana Johannes Kopf, director del Servicio Público de

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1718653/0/milagro/paro/austria/#xtor=AD-15&xts=467263
a fortaleza del mercado laboral se debe, en parte, a la potencia de su industria exportadora, con líderes mundiales en nichos de mercado en ingeniería y alta tecnología. Además, se ha beneficiado del tirón de las economías de Europa del Este y de la vecina Alemania, explicaba esta semana Johannes Kopf, director del Servicio Público de

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1718653/0/milagro/paro/austria/#xtor=AD-15&xts=467263
La fortaleza de su mercado laboral se debe, en parte, a su industria exportadora

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1718653/0/milagro/paro/austria/#xtor=AD-15&xts=467263
La fortaleza de su mercado laboral se debe, en parte, a su industria exportadora

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1718653/0/milagro/paro/austria/#xtor=AD-15&xts=467263

Maria Hilda LOPEZ
Junta Codema45


sábado, 10 de septiembre de 2016

Apostar por el talento sénior es una responsabilidad


Desde que el 2012 el Foro de Davos alertara de que la creciente desigualdad existente en el planeta, que la brecha cada vez mayor entre ricos y pobres se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos para la economía global, nadie discute que la desigualdad se está viviendo como la enfermedad social del siglo XXI.

En la gestión de esta desigualdad y en su combate todo el mundo debe estar implicado y sin duda las empresas tienen un importante papel a jugar del que me gustaría glosar algunas de las posibilidades:
- No solo desde la filantropía de los que tienen la suerte de disfrutar de buenas oportunidades, devolviendo o reinvirtiendo parte de esos privilegios a la sociedad a la que se pertenece colaborando con organismos e instituciones que trabajan desinteresadamente para que la brecha de la desigualdad no siga creciendad.
 
-  Creando nuevas formas de reparto del trabajo y la riqueza, desarrollando nuevos servicios que la tecnología no puede atender por ella sola (tercera edad, personas con capacidades diferentes, exclusión social, etc.) que den ocupación a los que hoy en día no la tienen.

- Colaborando a mantener con opciones de sostenibilidad a los mayores de 50 años que han visto como mantener un empleo que les permita alcanzar una jubilación razonable se ha convertido a veces en una quimera que ha eliminado sus opciones y con ellas las de una clase media que antes tiraba del carro y que hoy en día se ha descompuesto en múltiples fragmentos.

En especial querría analizar este último aspecto. Hay quién podría pensar que es un problema en vías de solución a tenor de los resultados de la última EPA sobre la radiografía del mercado laboral del 2015 en España que aportaba como llamativa conclusión que los mayores de 44 años habían sido los grandes beneficiados de más de medio millón de puestos de trabajo. Pero me temo que plantearse ese triunfalismo está lejos de la realidad.

Si bien es cierto que el empleo creció en términos absolutos cuatro veces más para los que tienen de 45 a 64 años que entre 30 y 44 años, las razones de este proceso no están basadas precisamente en un convencimiento de las empresas por su relevante papel en la gestión de la desigualdad. Por el contrario pesan más las razones demográficas y el progresivo envejecimiento de la población española, los propios incentivos a la contratación de estos colectivos y sobre todo el hecho de que estos colectivos a menudo tienen obligaciones familiares que les hacen mucho más difícil rechazar ofertas de empleo aunque no sean favorables y que viven en continua presión por seguir cotizando para su pensión.

Con todo que alguien como Manuel Solís, director general de Manpower, defienda que “los requisitos de edad máxima han saltado por los aires en los últimos años”, es sin duda una buena notica para todos porque sin duda los mayores de 40 años aportan experiencia, importantísima sobre todo en puestos de trabajo cualificados, estabilidad a las empresas y organizaciones y además sus exigencias laborales acostumbran a ser, por todo lo glosado anteriormente, más realistas.


Por el contrario según un estudio realizado por el Top Employers Institute entre las empresas que cuentan con su certificación en todo el mundo, tan solo un 29% de las compañías en España cuentan con políticas relacionadas con la retención de los profesionales mayores frente al 52% de la media europea y otros países que como Estados Unidos, Canadá o Australia van por delante de Europa en las prácticas relacionadas con la gestión de la edad.

Para realizar dentro de una adecuada gestión de la RSE desde el punto de vista Holístico una incorporación de políticas para una gestión de la edad que permita ver en las organizaciones y empresas a los mayores de 50 años no como “carne de prejubilación” sino como un segmento más a tener en cuenta hay que tener en cuanta algunos aspectos esenciales:
- Es necesario un liderazgo que sepa comprender la diversidad y la convierta en un factor de éxito.
 
- Hay que diseñar una cultura de empresa que se adapte a los valores y expectativas de las diversas generaciones que conviven en ellas.
 
- Hay que encontrar fórmulas adecuadas de trabajo a tiempo parcial, horarios flexibles y teletrabajo que faciliten esta incorporación del talento sénior.
 
Pese a que las empresas españolas van rezagadas en estos temas lo cierto es que hay ejemplos como ALTADIS que desarrolla un programa para mejorar el desempeño de la gente de más edad y mantener el khow how dentro de la compañía; MAKRO que premian la carrera en la compañía desde el convencimiento de que la edad es sinónimo de profesionalidad, responsabilidad y experiencia o AXA que dispone de un procedimiento estandarizado de captación, retención del talento y transmisión de los conocimientos clave en la empresa, que animan a pensar que no es una tarea imposible.

Además incorporar y retener el talento sénior permite configurar modelos de
dirección en las organizaciones más abiertos.

Si incorporamos personas con visión global del negocio, autoresponsabilidad y al mismo tiempo, poseedoras de una mirada lateral para ver cómo pueden ayudar a los demás sin duda estaremos mejor posicionados para conseguir el éxito. Para ello hay que plasmar un modelo de dirección que estimule la iniciativa individual y el control y la responsabilidad sobre el propio trabajo. Un modelo que ha de nacer de un liderazgo en que los jefes jueguen un rol menos intrusivo y más facilitador. En el que se empiece por definir bien los objetivos individuales y colectivos porque sin ellos no es posible una visión global y que genere un clima de trabajo en el que todo el mundo pueda tomar de forma natural y responsable sus propias decisiones y en el que la organización o empresa asume la posibilidad de que las personas que ha empoderado puedan cometer errores y sabe gestionar las equivocaciones con tolerancia sin que sean un freno a la creatividad y la innovación. En definitiva un entorno de madurez que facilite un ecosistema de abundancia.

Las múltiples repercusiones beneficiosas deberían animar a las organizaciones y empresas a comenzar y seguir este viaje.

jueves, 25 de agosto de 2016

El paro de los jovenes, preocupa a la OIT




Entre 2012 y 2015 el número de parados jóvenes en todo el mundo se redujo en tres millones. Sin embargo, en 2016 han vuelto a cambiar las tornas y la Organización Internacional de Trabajo (OIT) prevé que el año se cierre con tres millones de jóvenes desempleados más. Con ello, la tasa de paro juvenil en el mundo se aupará al 13,1%, acercándose al máximo histórico del 13,2% registrado en 2013.

Según estas estimaciones incluidas en el último informe de la OIT dedicado a las Tendencias del empleo juvenil en 2016, los países desarrollados serán los que mantengan una mayor tasa de paro juvenil (14,5%), con 9,8 millones de desempleados jóvenes;aunque “descenderá lentamente en 2017".

Solo en los 28 Estados de la UE, los expertos de este organismo prevén que la tasa de paro juvenil caiga del 19,2% en 2016 al 18,4% en 2017, reduciéndose en medio millón de parados hasta los 4,2 millones.

El caso español es mucho más grave, ya que duplica la tasa media de paro juvenil en la UE28, elevándose hasta el 46%, según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) del segundo trimestre del año. Sin embargo, las últimas previsiones de la OIT incluidas en este informe apunta a que la reducción del paro juvenil en la UE obedecerá a la evolución positiva que se registrará en algunos países con elevadas tasas de paro como España “donde se esperan considerables reducciones de su tasa de paro juvenil a lo largo de 2017”. Asimismo añade a Italia y Portugal entre los países donde habrá importantes bajadas del desempleo de los jóvenes.

No obstante pese a esta mejora pronosticada para España, la realidad desde la que se parte es muy poco halagüeña. Además del elevado paro juvenil, España es el cuarto país de la OCDE (Organización para la Cooperación y el desarrollo) –que reúne a los 30 países más industrializados– con más jóvenes que ni estudian ni trabajan, conocidos como "ninis". Prácticamente uno de cada tres jóvenes residentes en España de entre 20 y 29 años es "nini". Y solo Italia, Grecia y Turquía dentro de la OCDE tiene una mayor proporción de población joven que ni estudia ni trabaja.

Para la OIT la principal causa de que los jóvenes de entre 20 y 29 años no busquen empleo es “la falta de oportunidades viables”. Y dado que las tasas de paro son altas y la transición de los estudios al empleo cada vez más compleja, la tasa de "ninis" va en aumento. El estudio cita una encuesta hecha en 28 países de todo el mundo que indica que casi el 25% de los jóvenes de entre 15 y 29 años entra en la categoría de nini.

Estas malas perspectivas han incrementado las intenciones de los jóvenes de todo el mundo a emigrar. En el norte de África se da la mayor tasa (el 35% de los jóvenes están dispuestos a marcharse de su país), mientras que en Norteamérica se registra la tasa más baja (15%).

Más precariedad y pobreza para los españoles

En las últimas dos décadas los jóvenes han sustituido a los mayores como grupo poblacional con más posibilidades de caer en la pobreza, asegura la OIT. Las últimas cifras oficiales indican que en 2014 el 12,9% de lo jóvenes de la UE28 vivía bajo el riesgo de pobreza (con ingresos inferiores al 60% de la media de ingresos), frente a un riesgo del 9,6% de los adultos europeos. El problema es aún mayor en países como España donde esta tasa alcanza el 22%.

Según la OIT, las elevadas tasas de pobreza entre los jóvenes de los países desarrollados podrían ser un reflejo de sus elevadas probabilidades de tener un empleo temporal o a tiempo parcial, mucho mayores que las de los trabajadores de más edad. La OIT explica que estos empleos “están asociados a bajos salarios, un muy limitado acceso a la formación, lentos avances en las carreras profesionales y bajos niveles de protección social” Y aunque existen países en los que estos empleos son la antesala de otros puestos fijos y mejor pagados, “hay muchos países desarrollados –continúa el informe de la OIT– en los que los jóvenes tienen contratos temporales y a tiempo parcial porque no se les ofrecen oportunidades mejores”.

En este punto, la organización precisa que un tercio de los jóvenes en la UE28 tiene empleos precarios de forma involuntaria, porque no encontraron nada mejor. Este porcentaje se eleva a más de la mitad en países como Portugal (68%) o Grecia (60%);y alcanza las cotas más preocupantes en España, Rumanía o Eslovaquia, con el 80%.

lunes, 11 de julio de 2016

Se crea empleo, pero de mala calidad




UGT considera que hay que revertir la trayectoria del empeoramiento de la calidad en el empleo, marcada por más precariedad, derivada del abuso de la temporalidad y de la contratación a tiempo parcial involuntaria (sólo 5 de cada 100 contratos registrados en junio son indefinidos a tiempo completo). Este tipo de empleo que se crea es “pan para hoy y hambre para mañana” y no contribuye a generar más ingresos para una Seguridad Social ya deficitaria, ni a consolidar el crecimiento económico. Por otro lado, 2 de cada 4 trabajadores no percibe ya prestación por desempleo (la tasa de cobertura ha caído desde 2010 en más de 25 puntos situándose por debajo del 53%). El sindicato reclama un  cambio de políticas cuanto antes y exige al próximo Gobierno que tenga que cuenta que la mejora de la protección por desempleo, la calidad en el empleo y los salarios son elementos vitales para la recuperación económica y social. 


Los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal reflejan claramente un aumento de la actividad y del empleo en el sector servicios durante la temporada estival, así como de la construcción, por el inicio de la “operación asfalto”.


No obstante, detrás de los resultados en términos de registro del desempleo y mejora de la afiliación, se esconden dos circunstancias enquistadas en el mercado de trabajo español.

En primer lugar, para UGT, hay que revertir la trayectoria del empeoramiento de la calidad en el empleo, marcada por más precariedad, derivada del abuso de la temporalidad y de la contratación a tiempo parcial involuntario (en junio sólo 5 de cada 100 contratos registrados son indefinidos a tiempo completo), ya que conduce a un continuado descenso de las rentas del trabajo. 


En segundo lugar, la protección de las personas sin empleo se ha ido reduciendo en estos años, debido al desmantelamiento del sistema de protección por desempleo: la tasa de cobertura ha caído, desde 2010, más de 25 puntos, hasta situarse por debajo del 53%. Un hecho que, unido al aumento del paro de larga duración y a la extensión del efecto desánimo por un descenso de la población activa en paro que pasa a la inactividad, constituyen situaciones que incrementan el riesgo de pobreza y de exclusión social entre los hogares. En este sentido, las políticas de protección por desempleo deben reforzar y ampliar las prestaciones contributivas y asistenciales, aumentando el grado de cobertura. 


El próximo Gobierno que se conforme deberá tener en cuenta que la mejora de la protección por desempleo, de la calidad en el empleo y de las rentas del trabajo, son elementos vitales para la recuperación económica y social y para que la rehabilitación de la demanda interna y de la economía en su conjunto sea sólida y alcance a todas las personas. 


Principales datos:


Junio de 2016 registra 3.767.054 personas en los Servicios Públicos de Empleo (SEPE), según los datos conocidos hoy. Una cifra que implica un descenso en el mes de 124.349 personas (-3,2%) y, en términos interanuales del 8,5%, donde se reflejan 353.250 personas registradas menos que en el mes de junio de 2015. En términos desestacionalizados la reducción es de 48.579 personas.


•          El desempleo masculino se ha reducido un 4,1% mensual y un 11,3% interanual (hay 1.665.686 desempleados hombres, 70.892 menos que en mayo y 212.012 menos que en junio de 2015); mientras entre las mujeres lo ha hecho en menor medida (un 2,5% y un 6,3%), de manera que hay 2.101.368 desempleadas, 53.457 menos que en mayo y 141.238 menos que en junio de 2015. Unas cifras que muestran la propensión del mercado laboral español a la hora de contratar, donde prevalece el empleo masculino.

•          Entre los menores de 25 años el desempleo desciende en 24.522 jóvenes (un 7,5%) respecto a mayo, y desde junio de 2015 en 44.098 (un 12,8%). En este mes hay 300.366 jóvenes registrados.

•          En el caso de los trabajadores extranjeros, el número de desempleados cae un 2,4%, hasta alcanzar la cifra de 441.270 personas, y en la variación anual se observa una reducción del 9,4%.

•          Por sectores de actividad, el paro registrado se reduce en todos ellos en el último mes, excepto en la agricultura, donde aumenta un 0,2% mensual (hay 188.634 desempleados procedentes de la agricultura, 410 más que en mayo). En términos absolutos la caída más importante se produce en las actividades de servicios, con una bajada de 84.760 personas desde mayo (-3,3%), seguido de la construcción (-14.545 desempleados, un 3,5%). En total, hay 2.494.766 parados procedentes del sector servicios, de la construcción 395.212, de la industria 353.062 parados y del colectivo sin empleo anterior 335.380.

•          Desde junio de 2015, en la agricultura baja el paro un 6,8% (-13.822 personas), en la industria un 11,9% (-47.586), en la construcción un 15,5% (-72.432), en los servicios un 7,1% (-191.017) y en el colectivo sin empleo anterior un 7,8% (-28.393). 

•          El número total de contratos registrados en el mes de junio aumenta un 9,8% respecto a mayo (171.891 contratos más, hasta 1.920.340). Si lo comparamos con los registrados en junio del año anterior, los contratos registrados se incrementan un 11,2% (194.223 más). 

•          Se produce un incremento intermensual e interanual de la contratación temporal (un 10,5% y un 10,8%), de forma que actualmente, 92 de cada 100 contratos son temporales (exactamente, un 92,3%). 

•          Por el contrario, la contratación indefinida sólo logra un 1,8% de aumento en el cómputo mensual y un 17% anual. La consecuencia es que el peso de los contratos indefinidos sobre el total pasa del 8,3% en mayo al 7,7% en junio. Se registraron 148.395 contratos indefinidos y 1.771.945 temporales.

•          Se produce una distribución similar en la contratación por tipo de jornada. Respecto a mayo destaca el incremento de los contratos temporales a tiempo parcial (un 12,2%, 69.702 contratos de este tipo más), seguido de los temporales a tiempo completo (un 9,7%, 99.554 contratos de este tipo más) En total, se registraron 1.129.704 contratos temporales a tiempo completo y 642.241 temporales a tiempo parcial.

•          El peso de los contratos a tiempo parcial sobre el total de contratos sube al 36%. Y sólo un 4,5% de los contratos que se firmaron en junio eran indefinidos a tiempo completo. Se registraron 86.479 contratos indefinidos a tiempo completo, 47.328 indefinidos a tiempo parcial.  

•          El contrato para emprendedores aumenta hasta 15.709, un crecimiento del 4,9% respecto a mayo y del 34% respecto a junio de 2015, extendiéndose la precariedad entre la contratación indefinida.

•          La afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 17.760.271 cotizantes, 98.432 más (un 0,5%) que en mayo, debido sobre todo al aumento del empleo en la hostelería. En un año se han afiliado de media 503.876 personas más (un 2,9%). El dato desestacionalizado añade 75.509 personas al sistema.
•          El número de beneficiarios de prestaciones (1.936.006 personas en mayo de 2016) desciende un 10,1% anual. La tasa de cobertura continúa en bajada hasta situarse en un 52,9%, 2,8 puntos menos que un año antes. Unos datos que confirman la ausencia de un sistema de protección para cada vez más personas, registradas o no, que no encuentran un empleo.
FUENTE: UGT
jueves, 23 de junio de 2016

La cuarta revolución industrial y el empleo


La 46ª reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, celebrado  del 20 al 23 de enero del 2015, se dedicó a lo que el mismo Foro llamó los “retos de la cuarta revolución industrial”. 

Robots inteligentes y drones, impresoras en 3D, vehículos sin conductor, macrodatos, producción inteligente, tecnología financiera y cadena de bloques (blockchain): la cuarta revolución industrial ha llegado. El Foro Económico Mundial reflexió sobre el potencial, los riesgos y el impacto social de la denominada ‘industria 4.0’.

Más de 5 millones de empleos pueden perderse hasta 2020, por las transformaciones que la Economía mundial va a padecer.

El estudio afirma que a causa de la automatización se perderán millones de empleos "de oficina". Predice el desarrollo en las áreas de inteligencia artificial, robótica, nanotecnología e impresión 3D. Esta transformación provocará que algunos empleos sean superfluos e innecesarios, pero al mismo tiempo abrirá la oportunidad a otra gran gama de empleos.

Los economistas que firman el estudio, advierten que esta pérdida debe compensarse con la creación de otros 2 millones de nuevos empleos en las áreas de informática, ingeniería, arquitectura y matemática. La entidad basa su análisis en decenas de entrevistas a directores de recursos humanos de una quincena de países que cuentan con el 65% del mercado laboral mundial.

Por ello es necesario organizar la transición, Klaus Schwab, director del Foro afirmó que "Sin una acción urgente y específica para organizar la transición y contar con trabajadores con la formación necesaria, los gobiernos tendrán que lidiar con más desempleo y más desigualdad", indicó, citado en el comunicado". La pérdida de empleos afectará casi a la par a mujeres (48%) y a hombres (52%).

En términos generales, la revolución que se perfila causa preocupación. Deloitte Suiza, por ejemplo, pronosticó en 2015 que la mitad de los empleos que existen hoy en Suiza se extinguirán debido a la automatización y que los puestos más amenazados son los trabajos administrativos, de secretariado y agrícolas, pero también profesiones como los contables o los pilotos.

Si llegara a ser cierto que se destruyen tantos empleos de un modo global (no en la industria automatizada) y no se generan otros, posiblemente de mayor valor añadido, aumentara el paro, disminuirán los salarios y la capacidad de gasto de las personas.

Esta nueva revolución, debería ser para pasar a jornadas de 5 horas, y repartir el beneficio generado por las máquinas vía salarios e impuestos para que no se pierda nivel de vida sino más bien al contrario, a mayor nivel tecnológico, mejor nivel de vida para la humanidad. La primera a partir de 1784 sirvió para pasar a trabajar jornadas de sol a sol a las actuales jornadas de 8 horas,y tambien a la introducción del primer sistema mecanizado. Más tarde, entre 1870 y 1913, aparecieron una serie de máquinas nuevas en Estados Unidos y Alemania que llevaron a la creación de la cinta transportadora, movimiento crucial para el nacimiento de la división del trabajo y la producción masiva. La tercera, un siglo después, se basó en la electrónica encaminada a controlar la producción.

El informe señala que la tendencia más generalizada es el cambio en las formas de trabajo como resultado de las nuevas funcionalidades que ofrece la tecnología. Además de la futura extensión y evolución de las modalidades de teletrabajo o trabajo flexible y colaborativo, un punto importante es que la órbita del empleador se extiende para acoger otras modalidades de contrato fuera del tradicional empleado fijo, a tiempo completo y con presencia regular en la oficina.

Surgirán nuevos empleos, gracias a la innovación tecnológica. Las profesiones más cotizadas en el futuro serán los programadores informáticos, los empleados de marketing y comunicación; puestos relacionados con el diseño visual y la creatividad digital y los de estrategia y gestión de negocio, según el informe sobre el Futuro del trabajo de la consultora Adecco. “Los trabajos que necesitan mayor nivel de formación y creatividad son los que tendrán más márgenes para estar garantizados en un futuro, mientras que los empleos más repetitivos serán condenados a desaparecer”, considera Xavier Busquets, catedrático de comercio digital de ESADE.

El envejecimiento de la población y a su sostenimiento, deberia generar segmentos de trabajadores de servicios asistenciales y sanitarios.

Una buena gestión del progreso debería ser beneficioso para la humanidad en general y no sólo para los más poderosos/as. 

Será esto posible?
Maria Hilda LOPEZ PEREZ
Junta Codema45




martes, 31 de mayo de 2016

La edad es un valor



Actualmente, se orienta la sociedad a promocionar y “consumir” los valores de la juventud, y no se valora la experiencia y los conocimientos acumulados a lo largo de la vida. La sociedad debe  recuperar y valorar todo este caudal acumulado de sabiduría, conocimiento e información.

Para la mayoría de los pueblos primitivos los ancianos eran considerados como las persona que conocían la verdad y la transmitía a aquellos que se encontraban cerca de él. En ellos está el recuerdo, el acto y la posibilidad del futuro.

Los ancianos eran fundadores y tenían la cualidad de otorgar el poder sus palabras eran más que solo eso ya que se convertían en consejos que encauzaban el devenir de la vida, incluso de los mitos y de la historia. Sus arrugas representaban la experiencia de lo hecho, con el espejo del futuro, eran rasgos que evocaban y proyectaban. El papel que desempeñaban era sumamente importante no solo como consejeros y guías de ceremonias y rituales sino que en ocasiones encabezaban la siembra de las cosechas, conocen el momento preciso en que se debe actuar y aquel en que es mejor dar paso a la quietud. Tan importante se considero la imagen de un anciano que forma parte de la literatura e incluso de algunas figuras representativas traducidas en esculturas.


Para James Vaupel, director del prestigioso Instituto de Investigación Demográfica Max Planck, “hoy, una persona de 78 años puede tener un estado de salud equivalente al que hace 50 años tenía una de 68”. Por lo tanto también podríamos decir que una persona de 55 o 65 años puede disfrutar de un estado de forma de una de 45 o 55 de hace medio siglo.

Ismael Arnaiz, de la Asociación para el aprendizaje permanente y la participación social de las personas mayores (Hartu-Emanak) dice que en la edad madura “queda un periodo de vida suficientemente largo como para hacer un nuevo proyecto tan interesante o más que los de etapas anteriores”. Dice asimismo que el conocimiento y la experiencia debería ser declarado patrimonio inmaterial de la humanidad porque si no se transmite se perderá toda esa riqueza. Sería como empezar de nuevo todo, lo que se un disparate.

El aumento de las capacidades de las personas en general, y de las de entre 55 y 74 en particular, se debe a la mejora de la salud y el aumento de la esperanza de vida, debido a una mejor calidad de vida. 

Por qué actualmente se valora poco la experiencia, y las capacidades de las personas mayores? En el mundo de la empresa, esto se agudiza. Cuando una persona pasa de los 45 años, y se queda en el paro, le es muy difícil acceder  de nuevo al mundo laboral, hay discriminación por edad . Las instituciones del Estado, los gobernantes, cuando hablan de paro, es el paro juvenil el que les preocupa, desde luego que todo el desempleo es preocupante, pero el de los mayores es un drama, esta discriminación viene de arriba.

Según un informe de dbmSpain, en España el 85% de los currículum vitae de las personas mayores de 50 años terminan en la papelera, como sociedad no podemos permitir perder toda esta sabiduría y conocimientos.

En la sociedad y las empresas todos somos necesarios, los jóvenes aportan nuevas ideas, frescura, ilusión, alegría, etc., las personas mayores, talento, madurez, un alto nivel de responsabilidad, y un mayor nivel de compromiso, y desde luego experiencia. Hay que trabajar por recuperar este valor, y desde esta entidad vamos a luchar por ello.

 “La sabiduría es hija de la experiencia" Leonardo Da Vinci

Maria Hilda  Lopez Perez
Junta Codema45

Quienes somos:

CODEMA 45 somos colectivo de asociaciones de personas desempleadas Mayores de 45 años, a nivel nacional, que tiene como fines: Aglutinar las asociaciones de parados mayores de 45 años, para una mejor defensa de los intereses de este colectivo. Representar ante los poderes públicos las asociaciones integradas. Canalizar las reivindicaciones y propuestas concretas de CODEMA45 Contacto: Teléfono presidencia. 619 242 071 Donde estamos: C/Biscaia, 402- local, Barcelona, metro linea 1, parada Navas Email: codema45@gmail.com

Estatutos

También en Facebook

Traductor

Archivo

Con la tecnología de Blogger.