martes, 22 de diciembre de 2015
Fondos Europeos para generar empleo en Catalunya.
La Comisión Europea ha aprobado hoy los once programas operativos pendientes del Fondo Social Europeo destinados a España, entre ellos el correspondiente a Cataluña, dotado con 609 millones de euros.
Estos fondos, la mitad de los cuales se sufragan con cargo al presupuesto de la Unión Europea, son para el período 2014-2020 y servirán para hacer frente a las "debilidades estructurales" de la economía catalana.
En concreto, con estos recursos se pretende consolidar el tejido empresarial de la comunidad impulsando el crecimiento de las pymes y de los emprendedores.
Este programa también busca ayudar a los parados de larga duración, a los trabajadores menos cualificados y a los mayores de 45 años a encontrar empleo.
Asimismo, el programa tiene como objetivo abordar las necesidades de las personas con más riesgo de caer en la exclusión social y en la pobreza mediante medidas activas de inclusión social y un acceso a los servicios sociales más fácil y económico.
Modernizar los servicios públicos de empleo de la Generalitat o bien mejorar el acceso a la formación permanente de los trabajadores son otros objetivos de dicho programa, que también pretende incorporar más gente, sobre todo mujeres, al mercado laboral.
FUENTE: La Vanguardia
jueves, 26 de noviembre de 2015
La protección al desempleo cae al mínimo en 15 años, ademas se ha perdido empleo neto
Acaba una legislatura, en la que se ha perdido empleo neto. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del 2011, momento en que llega el actual gobierno a la Moncloa, el número de personas ocupadas era de 18.156.300. En el tercer trimestre de este 2015, según la misma EPA, hay 18.048.700 personas con empleo, lo que son 107.600 personas ocupadas menos.
Las personas beneficiarias de prestaciones por desempleo registrados a finales del pasado Octubre eran 2.141.698, un 12,5% menos que en el mismo mes de 2014. El gasto del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en prestaciones por desempleo fue de 1.629,4 millones de euros, bajó un 14,9%, la cobertura total del sistema de protección por desempleo se situó en el 54,36%, frente al 57,31% de un año atrás, descendió un 5,1%, la tasa más baja en un mes de octubre al menos desde 2007.
Según datos del SEPE, el 30 de Noviembre pasado había 4.149.298 personas desempleadas, de ellas solo 2.150.000 perciben algún tipo de prestación o subsidio del Ministerio de Empleo. La protección al desempleo cayó a su nivel más bajo en 10 años.
El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 780,1 euros, lo que es 21,8 euros menos (-2,7%) sobre el mismo mes del año 2014, según los datos difundidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en octubre los 801,5 euros, con un descenso de 4,6 euros sobre el mismo mes de 2014 (-0,6%).
La caída de la protección frente al desempleo, es fruto de los recortes y de la configuración del seguro español contra el paro. En verano de 2012, con el grueso de las medidas de ajuste presupuestario, el Gobierno decretó la reducción de las prestaciones contributivas a partir del sexto mes de comenzar a cobrarlas. También se endurecieron los requisitos de acceso a la renta mínima de inserción, se eliminó el subsidio extraordinario para mayores de 45 años y se elevó la edad mínima de acceso al ordinario desde 52 años a 55. Después de aquel decreto hubo otras dos vueltas de tuerca: una al plan Prepara, que era la última red para los parados de larga duración sin ingresos, y otra a los subsidios. La consecuencia se ha ido notando cada vez más con el paso del tiempo, hay 750.000 familias con todos los miembros en paro, muchas personas han perdido su vivienda y tienen que recurrir a los servicios sociales y a los bancos de alimentos.
A los ajustes hay que sumar la configuración del sistema de protección español, que está vinculado a los derechos acumulados por las cotizaciones cuando se está trabajando. Esto, en una crisis de duración tan larga como esta, hace que quienes llevan más tiempo sin empleo vayan agotando las diferentes ayudas que hay.
Con niveles tan altos de desempleo con solo un 54,36% de cobertura sobre el total, la pobreza y la exclusión social están muy presentes, también el trabajo en negro y la precariedad, todo ello hace muy difícil la recuperación económica.
Si bien el gobierno actual habla de reactivación económica, esto no percibe, lo que si todo el mundo conoce son los problemas de corrupción.
A partir del próximo 21 de Diciembre, tendremos nuevo gobierno, según todas las encuestas se acabará la mayoría absoluta, y también el bipartidismo. Las personas vemos la necesidad de eliminar a los gobernantes que gestionan mal, para reemplazarlos por otros mejores.
Una de las principales tareas del nuevo gobierno será reactivar la economía, y con ello superar la crisis. Entre las estrategias a poner en marcha, está promover la inversión y combatir el trabajo en negro, recuperar la industria. En definitiva poner en marcha políticas de generación de empleo digno y de incentivación del consumo. Cuando los índices de empleo empiezan a mejorar, el desempleo baja, la producción de bienes y servicios en la economía aumenta y hay una mayor demanda.
Es nuestro deseo que se genere empleo, el paro en una lacra y el colectivo de personas mayores de 45 años es el más afectado por el desempleo de larga duración, el gobierno actual ha tenido que ver mucho en ello.
María Hilda LOPEZ
CODEMA45
miércoles, 28 de octubre de 2015
Según la última EPA bajan las cifras de paro, pero también baja la población activa
El paro de larga duración no baja
La tasa de paro en los últimos cuatro años apenas ha bajado: en el tercer trimestre de 2011 era del 21,28% y ahora en el 2015 es del 21,18%, según la EPA.
El desempleo ha bajado en 147.200 personas, pero sobre todo por el descenso de la población dispuesta a trabajar: hay 583.000 'activos' menos.
Sube el porcentaje de parados menores de 25 años y sobre todo de mayores de 55, además de doblarse la gente que llevan más de dos años buscando empleo.
Hay más personas desempledas mayores de 55 años y menores de 25 años. Por rango de edad, el desempleo solo ha bajado en la franja de edad de 25 a 54 años (apenas unas décimas, del 19,7% al 19,48%) pero los menores de 25 años y los mayores de 55 han visto cómo sus tasas de paro en los últimos cuatro años aumentaban del 45,58% al 46,58% (en el caso de los más jóvenes) y del 14,36% al 17,78%, más de tres puntos porcentuales, en el caso de los más mayores. "Es difícil reciclar a la gente de más edad por simple cambio generacional", lamenta Toni Ferrer, que identifica además otro problema para este grupo de edad. Según el dirigente sindical de UGT, "están condenados a una situación de precariedad en la jubilación" porque sus últimos años sin cotizar rebajarán su pensión futuro. En el caso de los jóvenes, Ferrer identifica una "completa falta de expectativas" que se observa en la población activa de esta franja: en 2011 había 2.027.700 menores de 25 años en estado activo, en 2015 esta cifra se redujo a 1.645.900.
Interesante articulo el Héctor Garrido 20m, publicado el pasado 22 de octubre, realista y claro, para verlo completo clicar aqui
FUENTE: 20minutos.es 22-10-15
lunes, 21 de septiembre de 2015
La jornada laboral de 30 horas, el paro y el reparto del trabajo
Según los
datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en el segundo trimestre del 2015 el número de
personas desempleadas fue de 5.149.000, cifra que no ha parado crecer en
últimos 20 años, multiplicándose casi por
tres.
Antes estos
datos, entre otras medidas, reducir la jornada laboral podría ser una alternativa, para dar
ocupación a un mayor numero de personas.
La población
activa en el mismo trimestre y también según la EPA, fue de 17.866.500, reducir
la jornada laboral a 30 horas semanales, es decir a un 25%, haría necesaria la
contratación de unas 4.466.625 personas. Si restamos esto del total de personas
desempleadas, el paro quedaría en unas 682.375 personas.
La primera
experiencia piloto de reducción de una jornada de 30 horas semanales, se hizo
en la fábrica de Toyota en Goteborg (Suecia) hace trece años, los resultados
fueron excelentes. Ahora el Ayuntamiento de la misma ciudad ha aplicado esta
medida.
La lucha por
la reducción de la jornada laboral, viene de hace más de 100 años, cuando el 1
de Mayo de 1886 en Chicago, se inició de una huelga por diferentes
reivindicaciones sociales y laborales, entre ellas la de lucha por la jornada
laboral de ocho horas día, durante esta lucha hubieron muchos muertos y
heridos. El Primero de Mayo, se declaró festivo en todo el mundo, en homenaje a
los Mártires de Chicago. Durante el siglo 20 siguió la lucha por la jornada de 8 horas de trabajo al día, (París, 1906,
etc.), el primer convenio de Organización del Trabajo (OIT) en 1919, limitaba
las horas de trabajo y disponía periodos adecuados de descanso para los
trabajadores. La misma OIT en 1930, estableció 48 horas de trabajo a la semana,
con un máximo de 8 horas al día. En 1935 se celebra en Ginebra, la Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo, donde un convenio
ratifica el principio de la semana de cuarenta horas, esto aplicado de forma
que no implique una disminución del nivel de vida de los trabajadores.
En 1919, en
Barcelona, después de una huelga general de 44 días, con más de 100.000
participantes que paralizó efectivamente la economía, el gobierno aceptó las
demandas de los trabajadores que incluían una jornada de ocho horas 6 días con
jornada de (48 horas semana). En España, la jornada laboral de 40 horas
semanales, se aprobó en 1982 por los socialistas.
La lucha por
la semanal laboral de 30 horas, viene de los años 70, por parte de unas
feministas suecas. En Francia en los años 80 y 90, se habla de la semana laboral de
35 horas. En España es la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), quien
promueve una jornada a 30 horas semanales sin reducción salarial, que cree que
el reparto del trabajo. reduciría el desempleo y mejoraría el reparto de la
riqueza existente.
La Historia
nos demuestra que lo que parece imposible, con el tiempo, si ayuda al progreso
se consigue. Por otro lado el desarrollo de las nuevas tecnologías hace que los
procesos manuales se reduzcan, si bien se generan puestos más técnicos, y otros
de servicios como por ejemplo de atención a personas mayores, ya que cada vez
la esperanza de vida es mayor, etc.
Reducir la jornada laboral es una idea que ya
se plantean países como Alemania, que ha abierto un debate sobre la
conveniencia de introducir la semana laboral de 30 horas, en Francia, el
ministro de Economía se ha mostrado dispuesto a permitir que las empresas
apliquen la semana laboral de 35 horas si hay “acuerdos mayoritarios” con los
empleados. En España, partidos políticos como Podemos, también plantean reducir
la jornada laboral a 35 horas semanales.
Pero este
debate no sirve de nada si no se eliminan las horas extras, no se controla el
pluriempleo y que realmente se trabajen 30 horas, se flexibiliza la edad de jubilación, etc.
Además la
jornada laboral debe ser manteniendo el mismo salario, este se compensaría por
el ahorro en la reducción de costes por prestaciones de desempleo, al bajar de
una manera importante el paro.
Maria Hilda
LOPEZ
Junta Codema45
domingo, 23 de agosto de 2015
Muy pocas soluciones para reducir el paro estructural
El BBVA en Noviembre del 2014 publico un informe que debería haber quitado el sueño a los políticos españoles. En él, se hacía hincapié sobre las enormes dificultades de la economía española para generar empleo durante los próximos años, hasta el punto de que se puede hablar sin tapujos de un desempleo estructural que ha llegado para quedarse.
Según el BBVA, aún volviendo a un estado de normalidad, con una economía saneada y una tasa de crecimiento del PIB acorde a Europa, es decir, ya fuera de la crisis económica, la tasa de desempleo oscilará en torno al 17-18 % durante los próximos años. El estudio alerta de que la tasa de desempleo se situará en el 22,5 % a finales de este año, para converger en los años siguientes a las mencionadas cifras del 17-18%, el triple de la de países como Estados Unidos o Alemania. ¿La causa? Los 2,3 millones de parados de larga duración, la mitad de ellos mayores de 45 años, que deberían ser un quebradero de cabeza para nuestra economía.
La cuestión aquí es qué hacer con este perfil de desempleado tan problemático. El plan de acción del Gobierno debería ser agresivo, por ejemplo, mediante importantes incentivos para el fomento de la actividad empresarial y de la contratación de desempleados que formen parte de este colectivo. La otra opción pasa por encontrar un nicho laboral que sustituya a la construcción, lo cual parece bastante improbable a medio plazo.
Con esta situación, parece claro que la salida de la crisis no será fácil ni igual para todos.
Alrededor de dos millones de personas corren un riesgo importante de exclusión social.
Nos gustaría que nuestros gobernantes no se olviden de ellos.
FUENTE: EL BLOG SALMON
viernes, 24 de julio de 2015
Por qué los datos de empleo de la EPA son diferentes a los del SEPE
La razón principal es que aunque ambas miden cosas distintas y utilizando métodos diferentes. Empezamos con la EPA, que no deja de ser un muestreo. Como no se puede preguntar a toda la población cual es su situación laboral, lo que se realiza es una encuesta telefónica a 60.000 familias, con lo que se consigue un resultado muy rico en datos, ya que proporciona población activa, ocupada e información actualmente muy valiosa como cuántos miembros de una misma familia están desempleados. Para analizar estos datos, se considera como población desempleada todas las personas de entre 16 y 74 años, que cumplan dos requisitos. El primero, que no tengan empleo ni por cuenta ajena ni propia (autónomos) en la semana anterior de la encuesta, pero también que lleven al menos desde las 4 semanas anteriores buscando trabajo y que puedan aceptar cualquier oferta laboral en las siguientes 2 semanas.
Mientras, el paro registrado en las antiguas oficinas del SEPE tiene en cuenta todas las personas que están registradas en estas oficinas como demandantes de empleo. Inscribirse como en las oficinas del servicio público estatal no es obligatorio, por lo que los trabajadores que estén buscando empleo y no lo hayan hecho, no se reflejaran en los datos de paro registrado, generando una importante diferencia.
Pero en el paro registrado también se realizan "ajustes" que hacen también disminuir su cuantía. En primer lugar se excluyen las personas que estén realizando cursos de formación de los Servicios Públicos de Empleo, una consideración que no tiene la EPA. Tampoco se incluyen los trabajadores beneficiarios del subsidio agrario (y que trabajan de forma temporal) y los que buscan su primer empleo estando estudiando o tras finalizar el estudio. Si tenemos en cuenta, el importante desempleo juvenil, estamos hablando también de una importante diferencia numérica.
Pero aquí no acaban los ajustes, tampoco incluyen aquellos demandantes que solicitan un empleo para un período inferior a tres meses (trabajos temporales, para el verano o cuando finalizan los estudios) o las personas que buscan un trabajo con una jornada inferior a veinte horas semanales, ambas circunstancias, muy relacionadas con los más jóvenes.
¿Cuál es mejor?
Desde hace siete años, los datos de la EPA reflejan un mayor número de desempleados que el paro registrado, lo que indica que en época de aumento del desempleo lo mide más eficientemente. Esto no significa que el paro registrado no sea una medida válida, de hecho es importante para el cálculo y realización de políticas de empleo.
Lo que sí es cierto es que la EPA, sin las restricciones del paro registrado, refleja mejor el mapa del trabajo en España, además nos muestra datos que no nos da este índice, al tomar como primera unidad de referencia la unidad familiar, con cifras tan descorazonadoras como las familias que tienen todos los miembros desempleados.
Los "afortunados" que tienen trabajo desde luego deben hacer valer su nómina ante el banco, buscando cuentas nómina sin comisiones y con el mayor número de beneficios posibles. Para los desempleados también es importante tratar de conseguir abrir cuentas en bancos libres de comisiones de servicios, ya que al final del año es un ahorro muy importante, vital en épocas de ingresos bajos.
Más allá de las diferencias estadísticas del número de desempleados, está claro que lo que necesita el ciudadano es que se revierta la tendencia actual y comience un descenso continuado de esta lacra llamada paro.
FUENTE: ANTONIO GALLARDO. LA OPINION DE TENERIFE
martes, 30 de junio de 2015
El paro de las personas mayores de 45 años
Soy una de esas personas mayores de 50 años (54) que para las instituciones parece que han dejado de existir. Somos personas que por circunstancias ajenas a nosotros estamos en el paro, muchos de larga duración, como es mi caso (cuatro años). Pedimos trabajo, el que sea, aunque no corresponda ni se ajuste a nuestro perfil; solo eso, un trabajo para poder seguir siendo persona y no sentir que eres un apestado. Para más desgracia, las ayudas estatales se acaban, ya no podemos ni acceder al subsidio de mayores de 55 años cuando los cumplamos porque no hemos generado prestaciones para ello. Dicen que tenemos que haber trabajado seis meses para poder acceder a ese subsidio. Pero ¿cómo vamos a trabajar si no nos quiere nadie?
Por favor, que algún político honrado y sensato se ponga en nuestra situación e intente corregir este drama que padecemos miles de españoles.— José Sebastián Gómez Jiménez. Fuente: EL PAIS 25.4.15
Según el VI INFORME DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS EN EL MUNDO LABORAL", elaborado por Fundación Adecco, en el 2014 había 1.906.100 personas desempleadas mayores de 45 años. Casi el 40% del total del paro en España, por lo que son muchas las personas que sufren la situación detallada, y a las que les esta costando mucho escapar de ella.
Hablar de soluciones es difícil cuando se tienen más de 45 años y se lleva mucho tiempo en el paro, el gobierno debe poner en marcha políticas activas, entre ellas ayudas a las empresas por la contratación de determinados colectivos, y políticas pasivas que incluyen prestaciones y subsidios para que la persona pueda subsistir mientras no encuentra empleo. El gobierno actual, justo ha hecho lo contrario al aplicar la Reforma Laboral del 2012, este colectivo es uno de los más castigados por la crisis, y esta en riesgo de exclusión social
A nivel personal también que hacer un trabajo, lo primero empoderarse, hay que hacer un cambio grande lo que es difícil de digerir, tener capacidad para sobreponerse y aún más salir fortalecido de la adversidad. Una vez conseguido este hay que formarse tanto a nivel laboral, como para la búsqueda de empleo (entrevista laboral, como hacer un buen Currículum, habituarse a las redes sociales para la búsqueda de empleo,...), las políticas activas de empleo deben incluir estas medidas.
Maria Hilda Lopez
Junta Codema45
apacidad
de todo ser humano para sobreponerse y salir fortalecido de la
adversidad, - See more at:
http://blog.infoempleo.com/blog/2011/12/12/los-expertos-brindan-sus-claves-a-los-parados-de-larga-duracion/#sthash.SsTN1EZM.dpuf
Hablar
de soluciones es difícil cuando quien está enfrente tiene más de 40
años y lleva ya varios de ellos en paro. Nadie es ajeno al drama que se
esconde detrás de estas personas y los expertos de Recursos Humanos,
menos. Por eso tiene tanto valor que unos cuantos aceptaran la
invitación de este desayuno: por la trascendencia del tema y por su
profundidad. «Habíamos propuesto como tema ‘Reinventarse para salir
adelante’, pero hay muchas personas en España a las que les está
costando mucho escapar de la situación en la que están», explicaba
abriendo el encuentr - See more at:
http://blog.infoempleo.com/blog/2011/12/12/los-expertos-brindan-sus-claves-a-los-parados-de-larga-duracion/#sthash.SsTN1EZM.dpuf
Hablar
de soluciones es difícil cuando quien está enfrente tiene más de 40
años y lleva ya varios de ellos en paro. Nadie es ajeno al drama que se
esconde detrás de estas personas y los expertos de Recursos Humanos,
menos. Por eso tiene tanto valor que unos cuantos aceptaran la
invitación de este desayuno: por la trascendencia del tema y por su
profundidad. «Habíamos propuesto como tema ‘Reinventarse para salir
adelante’, pero hay muchas personas en España a las que les está
costando mucho escapar de la situación en la que están», explicaba
abriendo el encuentr - See more at:
http://blog.infoempleo.com/blog/2011/12/12/los-expertos-brindan-sus-claves-a-los-parados-de-larga-duracion/#sthash.SsTN1EZM.dpuf
Hablar
de soluciones es difícil cuando quien está enfrente tiene más de 40
años y lleva ya varios de ellos en paro. Nadie es ajeno al drama que se
esconde detrás de estas personas y los expertos de Recursos Humanos,
menos. Por eso tiene tanto valor que unos cuantos aceptaran la
invitación de este desayuno: por la trascendencia del tema y por su
profundidad. «Habíamos propuesto como tema ‘Reinventarse para salir
adelante’, pero hay muchas personas en España a las que les está
costando mucho escapar de la situación en la que están», explicaba
abriendo el encuentr - See more at:
http://blog.infoempleo.com/blog/2011/12/12/los-expertos-brindan-sus-claves-a-los-parados-de-larga-duracion/#sthash.SsTN1EZM.dpuf
sábado, 30 de mayo de 2015
Sentencia del Tribunal Consitucional: Discriminación por edad
Cuatro trabajadores mayores de 55 años del
Instituto Valenciano de la Vivienda, afectados por un (ERE) interpusieron
demanda en el Juzgado de lo Social contra el Instituto, y contra el presidente
de comité de empresa, al entender que su despido vulneraba el artículo 14 de la
Constitución Española por discriminación por edad. El Juzgado de lo Social
desestimó su demanda y las recurrentes interpusieron recurso de suplicación
ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, obteniendo el
mismo resultado. Posteriormente, acudieron al Tribunal Constitucional en
amparo, aunque éste tampoco les ha dado la razón.
El Constitucional entiende que la selección de trabajadores en función de una edad próxima a la jubilación es un criterio "adecuado y proporcionado", siempre que se adopten medidas efectivas para evitar o minimizar los efectos que la extinción del contrato produce en los afectados.
Uno de los criterios del Instituto Valenciano para estos despidos fue la edad, se seleccionó a las personas que se encontraran en situación más próxima a la jubilación. Así las personas de la empresa con 55 o más años resultaron afectadas por el despido colectivo, en concreto 35 de un total de 211 despidos.
El Constitucional en la sentencia, indica que la ley establece la obligatoriedad de la empresa de financiar un convenio especial con la Seguridad Social, para generar derecho a pensión sin estar trabajando a aquellos trabajadores de 55 años o más, afectados por un despido colectivo que no tuvieran la condición de mutualista a 1 de enero de 1967. Señala asimismo que una vez agotada la prestación por desempleo, los trabajadores mayores de 55 años sin rentas superiores al 75% del salario mínimo interprofesional (SMI), cuya renta media en la unidad familiar tampoco supere esa cantidad, pueden cobrar un subsidio por desempleo hasta cumplir la edad de acceso a la pensión de jubilación.
En la reforma Laboral del 2012, el Gobierno endureció el acceso al subsidio para los mayores de 55 años (antes a los 52, con el único requisito de no tener trabajo y estar en búsqueda activa de empleo), estableciendo rentas a nivel familiar para cobrarlo (como hemos visto en el punto anterior), además de otros requisitos. Cada vez son menos las personas desempleadas de esta edad que lo cobran.
Por otro lado en el Plan de Reforma del Sistema de Pensiones, se establece que las empresas con 100 o más trabajadores que hagan despidos colectivos e incluyan a mayores de 50 años, tendrán que compensar al Tesoro por su prestación por desempleo si entre el año anterior al despido, y los cuatro años siguientes al mismo encadena dos ejercicios positivos.
La sentencia del Tribunal Constitucional hace discriminación por edad, al no tener en cuenta el Art. 14 de la Constitución, ni lo establecido en la reforma de las pensiones sobre despidos colectivos de las personas mayores de 50 años.
Como se protege a estas personas?, según datos del Instituto Nacional de Estadistica en el primer trimestre del 2015 había 599000 personas mayores de 55 años desempleadas , muchas de ellas con cargas familiares (hijos en paro,…). Donde esta las medidas para evitar o minimizar los efectos de la extinción del contrato? Como hemos visto la reforma laboral endureció las condiciones para cobrar el subsidio de desempleo para mayores de 55 años, además las indemnizaciones por despido en situaciones de ERE, son mínimas, y en muchas ocasiones hay que reclamarlas al FOGASA, además las empresas que hacen despidos evitan hacer un ERE para no financiar el Convenio Especial de la Seg. Social.
Una vez más insistimos en que el Gobierno debe aplicar políticas activas y pasivas de empleo para el colectivo, lo primero trabajar. Pero a falta de este son necesarias medidas económicas para evitar el riesgo de exclusión social.
Maria Hilda LOPEZ
Junta Directiva Codema45
El Constitucional entiende que la selección de trabajadores en función de una edad próxima a la jubilación es un criterio "adecuado y proporcionado", siempre que se adopten medidas efectivas para evitar o minimizar los efectos que la extinción del contrato produce en los afectados.
Uno de los criterios del Instituto Valenciano para estos despidos fue la edad, se seleccionó a las personas que se encontraran en situación más próxima a la jubilación. Así las personas de la empresa con 55 o más años resultaron afectadas por el despido colectivo, en concreto 35 de un total de 211 despidos.
El Constitucional en la sentencia, indica que la ley establece la obligatoriedad de la empresa de financiar un convenio especial con la Seguridad Social, para generar derecho a pensión sin estar trabajando a aquellos trabajadores de 55 años o más, afectados por un despido colectivo que no tuvieran la condición de mutualista a 1 de enero de 1967. Señala asimismo que una vez agotada la prestación por desempleo, los trabajadores mayores de 55 años sin rentas superiores al 75% del salario mínimo interprofesional (SMI), cuya renta media en la unidad familiar tampoco supere esa cantidad, pueden cobrar un subsidio por desempleo hasta cumplir la edad de acceso a la pensión de jubilación.
En la reforma Laboral del 2012, el Gobierno endureció el acceso al subsidio para los mayores de 55 años (antes a los 52, con el único requisito de no tener trabajo y estar en búsqueda activa de empleo), estableciendo rentas a nivel familiar para cobrarlo (como hemos visto en el punto anterior), además de otros requisitos. Cada vez son menos las personas desempleadas de esta edad que lo cobran.
Por otro lado en el Plan de Reforma del Sistema de Pensiones, se establece que las empresas con 100 o más trabajadores que hagan despidos colectivos e incluyan a mayores de 50 años, tendrán que compensar al Tesoro por su prestación por desempleo si entre el año anterior al despido, y los cuatro años siguientes al mismo encadena dos ejercicios positivos.
La sentencia del Tribunal Constitucional hace discriminación por edad, al no tener en cuenta el Art. 14 de la Constitución, ni lo establecido en la reforma de las pensiones sobre despidos colectivos de las personas mayores de 50 años.
Como se protege a estas personas?, según datos del Instituto Nacional de Estadistica en el primer trimestre del 2015 había 599000 personas mayores de 55 años desempleadas , muchas de ellas con cargas familiares (hijos en paro,…). Donde esta las medidas para evitar o minimizar los efectos de la extinción del contrato? Como hemos visto la reforma laboral endureció las condiciones para cobrar el subsidio de desempleo para mayores de 55 años, además las indemnizaciones por despido en situaciones de ERE, son mínimas, y en muchas ocasiones hay que reclamarlas al FOGASA, además las empresas que hacen despidos evitan hacer un ERE para no financiar el Convenio Especial de la Seg. Social.
Una vez más insistimos en que el Gobierno debe aplicar políticas activas y pasivas de empleo para el colectivo, lo primero trabajar. Pero a falta de este son necesarias medidas económicas para evitar el riesgo de exclusión social.
Maria Hilda LOPEZ
Junta Directiva Codema45
lunes, 4 de mayo de 2015
El primero de Mayo, cuando encontrar trabajo es un sueño

Primero de Mayo en Madrid, la manifestación salio de la Plaza de Cibeles
Primero de Mayo de Madrid que arrancó este mediodía de la Plaza de Cibeles
Ver más en: http://www.20minutos.es/fotos/actualidad/celebraciones-del-primero-de-mayo-en-el-mundo-11355/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/fotos/actualidad/celebraciones-del-primero-de-mayo-en-el-mundo-11355/#xtor=AD-15&xts=467263
El Día del Trabajador se celebra en 139 países del mundo,
es oficialmente una fiesta desde 1890, tal y como lo había dictado la
Segunda Internacional apenas establecida en París en 1889. En homenaje a los
Mártires de Chicago, por su participación en las jornadas de lucha por la consecución
de la jornada laboral de ocho horas.
Miles de personas se concentran las principales ciudades de España para participar en los actos de celebración del Primero de Mayo. Hay convocadas 80 manifestaciones en las que se reclama un trabajo digno y el fin de los recortes que ahogan a los trabajadores.
En el resto del mundo distintas marchas recuerdan las reivindicaciones del Día del Trabajo. En Turquía e Italia la jornada se ha saldado con enfrentamientos violentos entre manifestantes y la Policía.
En España con los lemas principales "Empleo de calidad", "Techo", "Dignidad" y "Justicia social", miles de personas han llenado las calles de casi un
centenar de ciudades españolas (Barcelona 56.000 personas, Madrid 41.000 personas, más de 40000 personas en la Comunidad Valenciana, etc...). Las manifestaciones avanzaron de forma pacífica, habia ademas pancarta con otros lemas y peticiones.
El
derecho al trabajo, ahora se ha convertido en sueño, el país con más
paro del mundo es Grecia donde la tasa del desempleo en 2014 fue del
26,0%, le sigue sudafrica con el 24,3% y despues España, sigue Croacia y
Chipre.
Estamos
en el tercer pais con más paro delo mundo, donde ademas el paro
estructural o de larga duración se está convirtiendo en un mal crónico
en la sociedad, en 2007 habia 422.000 personas desempleadas mayores de
45 años, en el 2014 hay 1.906.100. El 18,7% del colectivo lleva entre 1 y
2 años sin trabajo,mientras que el 51,1% supera los 24 meses de
búsqueda infructosa de empleo. No se aprecian diferencias significativas
entre sexos.
Para las personas mayores de 45 años, encontrar empleo es más vital, si cabe, que para el resto de la población, ya que a menudo tienen responsabilidades familiares o, lo que es lo mismo, hijos económicamente dependientes a los que tienen que sacar adelante. Según el VI Informe de la Fundación Adecco, sobre los Mayores de 45 años en el mundo Laboral, la mayoría de los mayores de 45 años (85%) se encuentra en esta situación.
Ademas de los lemas de las Manifestación de este Primero de
Mayo del 2015, las peticiones de CODEMA45, son:
• Que se
pongan en marcha politicas activas de empleo en general, y en particular para
los mayores de 45 años, ante todo lo que queremos en trabajar.
• No al
estereotipo por edad, las personas mayores de 45 años, aportan a los puestos de
trabajo madurez, responsabilidad, control emocional o fidelidad,...
• Valorar la
experiencia, la cual es muy necesaria e importante en la sociedad en general,
y en los puestos de trabajo en particular.
• Que vuelva
el subsidio para mayores de 52 años, en las mismas condiciones que estaba antes
de la reforma laboral del 2012, esto ligado a la busqueda activa de empleo, y
siempre que no se encuentre trabajo. Las politicas activas de empleo, deben ir
acompañadas de las pasivas.
Maria Hilda Lopez
Junta Directiva Codema45
Miles de personas se
concentran las principales ciudades de España para participar en los
actos de celebración del Primero de Mayo. Hay convocadas 80
manifestaciones en las que se reclama un trabajo digno y el fin de los
recortes que ahogan a los trabajadores. En el resto del mundo distintas
marchas recuerdan las reivindicaciones del Día del Trabajo. En Turquía,
las manifestaciones han desembocado en disturbios y enfrentamientos con
la policía.
Ver más en: http://www.20minutos.es/fotos/actualidad/celebraciones-del-primero-de-mayo-en-el-mundo-11355/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/fotos/actualidad/celebraciones-del-primero-de-mayo-en-el-mundo-11355/#xtor=AD-15&xts=467263
Celebraciones del
Primero de Mayo en el mundo
01.05.2015
Miles de personas se concentran las principales ciudades de España para
participar en los actos de celebración del Primero de Mayo. Hay
convocadas 80 manifestaciones en las que se reclama un trabajo digno y
el fin de los recortes que ahogan a los trabajadores. En el resto del
mundo distintas marchas recuerdan las reivindicaciones del Día del
Trabajo. En Turquía, las manifestaciones han desembocado en disturbios y
enfrentamientos con la policía.
Ver más en: http://www.20minutos.es/fotos/actualidad/celebraciones-del-primero-de-mayo-en-el-mundo-11355/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/fotos/actualidad/celebraciones-del-primero-de-mayo-en-el-mundo-11355/#xtor=AD-15&xts=467263
Celebraciones del
Primero de Mayo en el mundo
01.05.2015
Miles de personas se concentran las principales ciudades de España para
participar en los actos de celebración del Primero de Mayo. Hay
convocadas 80 manifestaciones en las que se reclama un trabajo digno y
el fin de los recortes que ahogan a los trabajadores. En el resto del
mundo distintas marchas recuerdan las reivindicaciones del Día del
Trabajo. En Turquía, las manifestaciones han desembocado en disturbios y
enfrentamientos con la policía.
Ver más en: http://www.20minutos.es/fotos/actualidad/celebraciones-del-primero-de-mayo-en-el-mundo-11355/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/fotos/actualidad/celebraciones-del-primero-de-mayo-en-el-mundo-11355/#xtor=AD-15&xts=467263
lunes, 20 de abril de 2015
Politicas Activas y Politicas pasivas de empleo
El pasado miercoles 8 de Abril, se público en el diario El periodico, que la Generalitat pondrá en marcha un plan para personas desempleadas mayores de 45 años, uno de los colectivos donde el paro esta enquistado, es el perfil más perjudicados desde la crisis.
La noticia es que, el plan es específico e integral, destinado a los 282.000 parados de más de 45 años, inscritos en el Servei d'Ocupació de Catalunya (SOC) , prevé beneficiar a 30.000 usuarios que cumplan esta premisa y estará dotado con 50 millones de euros. El plan viene de que como el plan de empleo para jóvenes está respaldado ahora con fondos de la UE, ya se puede destinar parte de los recursos propios del SOC a este otro colectivo. "La garantía juvenil tiene un fondo específico desde Europa", cosa que no ocurre con las personas desempleadas mayores de 45 años.
El Govern de Catalunya lo ha aprobado y ha dado orden al SOC de desarrollarlo, que debe contemplar ayudas a las empresas para contratar personas de este colectivo, planes de formación y contratación para un total de 2.000 personas -formación dual que combinará empleo con formación- y un programa de acreditación de competencias para personas con larga trayectoria profesional a las que les falta poder acreditarla con documentos académicos.
Además, debe ofrecer sesiones grupales a los más mayores, para tratar de resolver los problemas sociales asociados a su situación, un plan de colocación a través de agencias privadas y una línea específica al resto de programas del SOC con una reserva de al menos el 20% para este colectivo.
Creemos que es una buena noticia, aunque no se puede decir que llegue a a tiempo, el paro de este colectivo se ha cuadruplicado desde el 2007. En Catalunya hay 281.264 personas desempleadas con más de 45 años, son ya el 48% del paro total. Paralelamente a esta medida dentro de las politicas activas de empleo, son necesarias las politicas pasivas.
Según la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), es necesaria la vinculación entre las políticas activas y
pasivas, las primeras son las destinadas a activar eficazmente a las
personas ante el mercado de trabajo, y las pasivas son las que ayudan a la
supervivencia económica de las personas en situación de desempleo
con prestaciones públicas. Las prestaciones por desempleo son gestionadas por el Servicio Publico de Empleo Español.
La reforma laboral no ha hecho más empeorar la situación del colectivo, se incrementó el límite de edad para cobrar el subsidio por desempleo (426 euros) de los 52 a los 55 años, además sufrio recortes, para cobrarlo se puso el requisito de ingresos a nivel unidad familiar, además de cumplir otros supuestos como, estar percibiendo o tener derecho a percibir subsidio, etc., esto genera más pobreza, ya que hay menos personas que lo cobran. Además el no percibir este subsidio, hará que el importe de las pensiones se reduzca en un 30%, según un informe de la UGT, que ha creado el programa Garantía + 55. Este se trata de una recogida de firmas, se propone que no se tengan en cuenta las rentas a nivel familiar para las personas que se encuentren en desempleo con 55 años o más, tengan cotizados un minimo de 15 años, y hayan agotado la prestación por desempleo, este subsidio se cobrara hasta el edad de la jubilación ordinaria. Para firmar la petición clicar aqui.
Maria Hilda LOPEZ
Junta Codema45
sábado, 28 de marzo de 2015
Encontrar un empleo y paro larga duración
La reincorporación de los parados de larga duración al mercado de trabajo supone un verdadero reto para los servicios públicos de empleo, ya que su probabilidad de transitar hacia la ocupación es mucho más baja que la de aquellos que llevan en esta situación menos de un año. Su edad, nivel de formación y región de residencia condicionan también esta probabilidad.
En el 2T14 había cerca de 3,5 millones de parados de larga duración (62,1% del total). Las Políticas Generadores de Empleo del 2015, no incrementan los recursos a la formación y recualificación de los desempleados.
La probabilidad de encontrar un empleo para las personas paradas de larga duración ha sido habitualmente inferior a la de aquellos que llevan desempleados menos de un año. La obsolescencia del trabajador, en términos de pérdida de habilidades laborales o desconocimiento de los cambios producidos en su sector económico durante su permanencia en el desempleo, es una de las principales causas. Así, por ejemplo, mientras que la probabilidad de transitar al empleo de los primeros ascendió al 6,7% en el 2T14, la de los segundos fue de un 26,5%.
Además de la amplia diferencia entre una y otra probabilidad, hay que destacar también que este colectivo todavía no ha sido partícipe de la incipiente mejora del entorno económico. El aumento de las transiciones del desempleo a la ocupación se está concentrando en los parados de corta duración y no así en los que llevan más tiempo en esta situación. Hace un año, la probabilidad de encontrar un empleo llevando desempleado menos de 12 meses era del 19,8%, 6,7 puntos porcentuales más baja que la de la actualidad, mientras que la de un desempleado de larga duración era similar al nivel en el que se encuentra a día de hoy.
Dentro del colectivo de parados de larga duración, la diferencia de probabilidad de encontrar un empleo difiere en función de la edad y nivel de formación del desempleado, pero no se observa ningún tipo de diferencia cuando se analiza el género y la nacionalidad del mismo.
La probabilidad de encontrar un empleo de la persona desempleada de larga duración, no es homogénea en todo el territorio nacional. Las regiones con mayor proporción de parados de larga duración son también las que soportan las probabilidades de transición más bajas, lo que alarga su ya dilatada permanencia en el desempleo y cronifica, aún más, si cabe, este problema. Es el caso de las Islas Canarias y Castilla-La Mancha. En el lado contrario destaca Islas Baleares. Además de tener un problema de desempleo de largo plazo menor que el resto de regiones (en el 2T14, el 48,4% de sus parados llevaban en esta situación más de un año), su dinamismo económico, probablemente como consecuencia de los intensos flujos turísticos y el buen comportamiento de la hostelería, está permitiendo que algo más del 11% de los desempleados de larga duración se reenganchen en el mercado de trabajo.
La probabilidad de encontrar un empleo siendo parado de larga duración es más baja entre los jóvenes y mayores de 55 años…, los que tienen un bajo nivel de formación... y los que residen en una zona donde existe una mayor proporción de parados de larga duración.
FUENTE:Asempleo
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Quienes somos:
CODEMA 45 somos colectivo de asociaciones de personas desempleadas Mayores de 45 años, a nivel nacional, que tiene como fines:
Aglutinar las asociaciones de parados mayores de 45 años, para una mejor defensa de los intereses de este colectivo.
Representar ante los poderes públicos las asociaciones integradas.
Canalizar las reivindicaciones y propuestas concretas de CODEMA45
Contacto:
Teléfono presidencia. 619 242 071
Donde estamos:
C/Biscaia, 402- local, Barcelona, metro linea 1, parada Navas
Email:
codema45@gmail.com
Estatutos
Entidades que conforman CODEMA 45
- Asociación de Parados Mayores Activos (Santa Coloma Gramenet)
- Asociacion Parados Onubenses
- AsociaciónParadosEmprendedores (Palma de Mallorca)
- Associació de Persones Aturades +45 Anys (Assat50) (l'Hospitalet de Llobregat)
- Col.lectiu d'aturats del Baix Penedès.
- Di-GAM
- Plataforma Civica Contra la Discriminacion Por Edad
- Plataforma por el empleo La Isla (Cadiz)
- SiempreActivosAlbacete
- T'Acompanyem - Barcelona
- WisePeople (Sant Cugat del Valles)
Traductor
Archivo
-
►
2019
(13)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(12)
- ► septiembre (1)
-
►
2017
(15)
- ► septiembre (1)
-
►
2016
(13)
- ► septiembre (1)
Con la tecnología de Blogger.