viernes, 11 de marzo de 2016
El desempleo de larga duración en España: Un drama
España se queda como segundo de la OCDE con más paro de
larga duración.
Los expertos piden mejorar las políticas activas e incentivos a la contratación.
La crisis ha colocado a España como segundo país de la OCDE con un nivel más elevado de paro de larga duración. En concreto, un 14% de los desempleados llevan más de un año sin trabajar, un porcentaje que multiplica por cinco la media de la Organización.
Los expertos piden mejorar las políticas activas e incentivos a la contratación.
La crisis ha colocado a España como segundo país de la OCDE con un nivel más elevado de paro de larga duración. En concreto, un 14% de los desempleados llevan más de un año sin trabajar, un porcentaje que multiplica por cinco la media de la Organización.
Los expertos advierten de que esta tasa se registra en un mercado de trabajo cercado por dos males endémicos: paro estructural y un grave problema de empleabilidad. Más aún, alertan de que las instituciones españolas no están preparadas para hacer frente al paro de larga duración, por lo que recomiendan mejorar las políticas activas, integrar los servicios públicos estatales y autonómicos o aprobar incentivos fiscales a la contratación de desempleados de larga duración.
La crudeza de las cifras va más allá si tenemos en cuenta que, de ese 14% de población activa que lleva desempleada más de un año, un 70% no encuentra trabajo desde hace más de dos años. De acuerdo con el informe, 'El legado de la crisis: el mercado de trabajo español y las secuelas de la gran recesión', elaborado por Fedea y JP Morgan Chase, éste es un problema más arraigado y generalizado en España que en cualquier otro país de la OCDE, salvo en Grecia.
Peor que la crisis de los 90. No es de extrañar si tenemos en cuenta que, a lo largo de la crisis actual, el empleo ha caído un 18% desde máximos y que, treinta y dos trimestres después permanece un 14% por debajo de su nivel inicial. La comparación con la crisis de los años noventa arroja datos muy significativos. Entonces, el empleo cayó un 8% y se recuperó veintitrés trimestres después.
Con estas tasas sobre la mesa, el estudio incide en que nuestro país necesita 2,4 millones de trabajos para volver a los niveles de empleo previos a la crisis y en que la recuperación de éste tardará, todavía, unos cinco años más en producirse. No en vano, la crisis ha dejado en España más de cinco millones de personas apuntadas a las listas del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE).
Nuestro mercado de trabajo presenta profundos problemas, tal y como señalan los expertos: un elevado nivel de paro estructural (que la Comisión Europea sitúa en el 18,5% de la población activa) y un problema claro de empleabilidad. Esto les lleva a afirmar que las medidas aplicadas a lo largo de los últimos años en el mercado laboral, pese a ir en la dirección correcta, son claramente insuficientes.
Son necesarias más reformas. Desde Fedea entienden que el hecho de que las instituciones españolas no estén preparadas para hacer frente al paro de larga duración evidencia hasta qué punto son necesarias más reformas. Las más evidentes tendrían que ver con una mejora del diseño de las políticas activas de empleo, con hacer que el actual sistema de asistencia personalizada cubra a un porcentaje mayor de parados, o con integrar los servicios públicos estatales y autonómicos, entre otras.
También sería adecuado que, cinco años después de aprobarse por ley, se materialicen las primeras asignaciones de parados a las agencias privadas de colocación. Pero sin duda, el nuevo Gobierno debería plantearse la aprobación de incentivos fiscales a la contratación de parados de larga duración.
En este sentido, Jesús Mercader, miembro de Sagardoy Abogados considera que las políticas públicas deben dirigirse a fomentar las capacidades y habilidades de los trabajadores durante toda su vida activa. Los trabajadores en sectores o sistemas de producción en decadencia, recalca, deben prepararse constantemente para adaptarse a los cambios, y la empresa y la sociedad deben participar activamente de este objetivo.
Aunque Mercader ve necesario dar una respuesta de políticas activas a las personas desempleadas de larga duración que complementen las políticas de rentas, cree que en el medio y largo plazo debe ponerse el acento en las políticas activas dirigidas a la población ocupada. La recualificación permanente es la vía más razonable para evitar situaciones de escasa empleabilidad que derivan en desempleo de larga duración.
FUENTE: EL ECONOMISTA Ingrid Gutiérrez
domingo, 28 de febrero de 2016
¿Hay vida laboral para las personas desempleadas mayores de 45 años?
Según la EPA del tercer trimestre del 2015, el número de
personas desempleadas mayores de 45 años era 1.709.000, Sara de la Rica,
catedrática de la Universidad del País Vasco e investigadora de Fedea, indica
que las personas desempleadas de más de 45 años, son las que más sufren el
desempleo de larga duración, porque la edad es un enorme impedimento para que
los contraten. Lo más probable es que el tren de la recuperación no pare en su
estación. Por ello, “hay que intervenir desde las instituciones porque por sí
mismos no podrán colocarse".
Sobre esto Carlos Obeso Abalde, Profesor titular del Departamento
de Dirección de Personas y Organización, señala que ¿No sería más lógico desde
el punto de vista empresarial aprovechar el potencial de añadir valor que tienen
estos trabajadores y que las empresas reconocen? Lo ideal sería si formara
parte de nuestra cultura empresarial, lo que no es el caso.
Para Ana Alonso, orientadora laboral, es posible la vida
más allá de los 45 años, señala que este colectivo cuenta con un enorme bagaje
profesional, pero que a la ya dura y a veces desalentadora búsqueda de un nuevo
proyecto profesional, se les une el hándicap de la edad. Indica que
"Aunque no se puede negar que algunas empresas posen una creencia errónea
en relación a la valía de las persona con cierta edad", esta opinión se
puede cambiar con argumentos, ya que las personas mayores de 45 aportan a las empresas:
• Mayor
estabilidad y madurez emocional.
• Amplia
experiencia y capacidad de proyección en el trabajo.
• Mayor
fidelización, lo que se traduce en una mejor calidad del trabajo, y más sentido
de pertenencia a la empresa.
• Más
responsabilidad laboral acrecentada por su situación y la crisis, lo que hace
que valoren más el puesto de trabajo y tengan menos absentismo laboral
• La
experiencia y los conocimientos, son un incentivo y un ejemplo para los más jóvenes.
Para poder poner todo esto en práctica, es básico creer en las capacidades propias . En las posibles ofertas de empleo hay que hacer énfasis en la experiencia y la madurez, así como en la responsabilidad.
Para poder poner todo esto en práctica, es básico creer en las capacidades propias . En las posibles ofertas de empleo hay que hacer énfasis en la experiencia y la madurez, así como en la responsabilidad.
Además hay que generar una cultura empresarial que valore el potencial de las personas mayores de 45 años como indica Carlos Obeso. Asimismo es imprescindible que las instituciones intervengan para generar empleo para este colectivo, como señala Sara de la Rica.
El paro de larga duración es una lacra que agota a la persona, y la pone en riesgo de exclusión social, es necesario acabar con él.
Maria Hilda LOPEZ
Junta Directiva Codema45
sábado, 23 de enero de 2016
Se creara empleo digno en el 2016?
Según Spring Professional, consultora de selección de
Adecco, el año que acaba de comenzar traerá creación de empleo. El incremento
será del 2,5% y generará 400.000 puestos. Ingenieros, comerciales y
profesionales de tecnologías de la información están entre los perfiles más
demandados en un mercado laboral paradójico: A pesar del desempleo, escasea el
talento en muchos trabajos que no se cubren.
El estudio señala que las necesidades en el mercado de
trabajo son de "perfiles muy
diferentes por su formación y especificidades, además, cada vez es más
importante tener un perfil multidisciplinar, con una gran polivalencia,
capacidad analítica y orientación a resultados, así como una visión
estratégica, proactividad y adaptación al cambio, necesidades que están más
presentes que nunca en las empresas. El dominio de otras lenguas es un
requisito que ya no se puede obviar a la hora de seleccionar un puesto
cualificado. Y aumenta notablemente la búsqueda de personas que cuenten con
experiencia internacional para los nuevos puestos".
La mayor demanda es de Ingenieros, comerciales y
profesionales de las tecnologías, pero la incertidumbre política -y también la
exterior- hacen que resulte complicado predecir el futuro de la contratación.
En todo caso, 2016 puede ser positivo para la creación de nuevos empleos. Los
expertos afirman que aún no se notan los efectos de esas posibles
incertidumbres en términos de contratación.
La demanda no será solo de perfiles cada vez más sofisticados, en posiciones para ingeniería o tecnología, sino también para profesiones tradicionales con menos cualificación, por ejemplo, en la hostelería ahora que no sólo toman la "comanda" y sirven a los clientes, también tienen que trabajar con terminales electrónicos, "en 5 ó 10 años, habrá una tendencia progresiva a que todos los empleos tengan una mayor exigencia de un mayor nivel de competencias".
Pero los perfiles más difíciles de cubrir para las empresas son, los de cocineros, camareros, panaderos, carniceros, mecánicos y electricistas, en segundo lugar están los comerciales, y en el tercero los ingenieros.
Por otro lado Valentín Bote, director de Randstad Research, habla de incertidumbre interna y externa como un factor que puede modificar la situación del empleo, en "un momento muy peculiar", y a la vez asegura que 2016 puede ser un buen año para el empleo, de crecimiento, aunque éste no será tan intenso como en 2015 (3,2% de incremento), que fueron 500.000 empleos". La previsión es que para el 2016 la creación de puestos sea del 2,5% en el conjunto del año, con más de 400.000 puestos de trabajo".
La demanda no será solo de perfiles cada vez más sofisticados, en posiciones para ingeniería o tecnología, sino también para profesiones tradicionales con menos cualificación, por ejemplo, en la hostelería ahora que no sólo toman la "comanda" y sirven a los clientes, también tienen que trabajar con terminales electrónicos, "en 5 ó 10 años, habrá una tendencia progresiva a que todos los empleos tengan una mayor exigencia de un mayor nivel de competencias".
Pero los perfiles más difíciles de cubrir para las empresas son, los de cocineros, camareros, panaderos, carniceros, mecánicos y electricistas, en segundo lugar están los comerciales, y en el tercero los ingenieros.
Por otro lado Valentín Bote, director de Randstad Research, habla de incertidumbre interna y externa como un factor que puede modificar la situación del empleo, en "un momento muy peculiar", y a la vez asegura que 2016 puede ser un buen año para el empleo, de crecimiento, aunque éste no será tan intenso como en 2015 (3,2% de incremento), que fueron 500.000 empleos". La previsión es que para el 2016 la creación de puestos sea del 2,5% en el conjunto del año, con más de 400.000 puestos de trabajo".
Para Noelia de Lucas, directora
comercial de Hays, es el sector informático y de IT el que está en ebullición:
"La tecnología va por delante de las personas y aquí siempre se van a
crear nichos de empleo". También se refiere a las oportunidades que hay en
perfiles de SAP, de business intelligence y todos aquellos que tienen que ver
con el negocio. Todo este se ha publicado en el diario Expansión, en
un artículo titulado “¿Dónde estará el empleo en el 2016?”.
La contratación en 2015 ha sido muy frágil, un artículo en el El Mundo, señala que uno de cada cuatro contratos fue de menos de una semana, y cuatro de cada 10 de estos de hasta siete días, que se formularon a tiempo parcial (por unas horas), a pesar de las noticias sobre crecimiento de la economía y de la actividad, actualmente muchas empresas tienen dudas sobre la salida de la crisis, por lo que optan por la modalidad más precaria en la contratación pese a las subvenciones a la indefinida, y no hay indicios que la tendencia vaya a cambiar en el 2016, por lo que es difícil pensar en previsiones de crecimiento de empleo digno.
Nos
gustaría mucho que las previsiones del estudio de Adecco se cumplieran, las
personas desempleadas mayores de 45 años estamos preparadas para ello.
martes, 22 de diciembre de 2015
Fondos Europeos para generar empleo en Catalunya.
La Comisión Europea ha aprobado hoy los once programas operativos pendientes del Fondo Social Europeo destinados a España, entre ellos el correspondiente a Cataluña, dotado con 609 millones de euros.
Estos fondos, la mitad de los cuales se sufragan con cargo al presupuesto de la Unión Europea, son para el período 2014-2020 y servirán para hacer frente a las "debilidades estructurales" de la economía catalana.
En concreto, con estos recursos se pretende consolidar el tejido empresarial de la comunidad impulsando el crecimiento de las pymes y de los emprendedores.
Este programa también busca ayudar a los parados de larga duración, a los trabajadores menos cualificados y a los mayores de 45 años a encontrar empleo.
Asimismo, el programa tiene como objetivo abordar las necesidades de las personas con más riesgo de caer en la exclusión social y en la pobreza mediante medidas activas de inclusión social y un acceso a los servicios sociales más fácil y económico.
Modernizar los servicios públicos de empleo de la Generalitat o bien mejorar el acceso a la formación permanente de los trabajadores son otros objetivos de dicho programa, que también pretende incorporar más gente, sobre todo mujeres, al mercado laboral.
FUENTE: La Vanguardia
jueves, 26 de noviembre de 2015
La protección al desempleo cae al mínimo en 15 años, ademas se ha perdido empleo neto
Acaba una legislatura, en la que se ha perdido empleo neto. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del 2011, momento en que llega el actual gobierno a la Moncloa, el número de personas ocupadas era de 18.156.300. En el tercer trimestre de este 2015, según la misma EPA, hay 18.048.700 personas con empleo, lo que son 107.600 personas ocupadas menos.
Las personas beneficiarias de prestaciones por desempleo registrados a finales del pasado Octubre eran 2.141.698, un 12,5% menos que en el mismo mes de 2014. El gasto del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en prestaciones por desempleo fue de 1.629,4 millones de euros, bajó un 14,9%, la cobertura total del sistema de protección por desempleo se situó en el 54,36%, frente al 57,31% de un año atrás, descendió un 5,1%, la tasa más baja en un mes de octubre al menos desde 2007.
Según datos del SEPE, el 30 de Noviembre pasado había 4.149.298 personas desempleadas, de ellas solo 2.150.000 perciben algún tipo de prestación o subsidio del Ministerio de Empleo. La protección al desempleo cayó a su nivel más bajo en 10 años.
El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 780,1 euros, lo que es 21,8 euros menos (-2,7%) sobre el mismo mes del año 2014, según los datos difundidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en octubre los 801,5 euros, con un descenso de 4,6 euros sobre el mismo mes de 2014 (-0,6%).
La caída de la protección frente al desempleo, es fruto de los recortes y de la configuración del seguro español contra el paro. En verano de 2012, con el grueso de las medidas de ajuste presupuestario, el Gobierno decretó la reducción de las prestaciones contributivas a partir del sexto mes de comenzar a cobrarlas. También se endurecieron los requisitos de acceso a la renta mínima de inserción, se eliminó el subsidio extraordinario para mayores de 45 años y se elevó la edad mínima de acceso al ordinario desde 52 años a 55. Después de aquel decreto hubo otras dos vueltas de tuerca: una al plan Prepara, que era la última red para los parados de larga duración sin ingresos, y otra a los subsidios. La consecuencia se ha ido notando cada vez más con el paso del tiempo, hay 750.000 familias con todos los miembros en paro, muchas personas han perdido su vivienda y tienen que recurrir a los servicios sociales y a los bancos de alimentos.
A los ajustes hay que sumar la configuración del sistema de protección español, que está vinculado a los derechos acumulados por las cotizaciones cuando se está trabajando. Esto, en una crisis de duración tan larga como esta, hace que quienes llevan más tiempo sin empleo vayan agotando las diferentes ayudas que hay.
Con niveles tan altos de desempleo con solo un 54,36% de cobertura sobre el total, la pobreza y la exclusión social están muy presentes, también el trabajo en negro y la precariedad, todo ello hace muy difícil la recuperación económica.
Si bien el gobierno actual habla de reactivación económica, esto no percibe, lo que si todo el mundo conoce son los problemas de corrupción.
A partir del próximo 21 de Diciembre, tendremos nuevo gobierno, según todas las encuestas se acabará la mayoría absoluta, y también el bipartidismo. Las personas vemos la necesidad de eliminar a los gobernantes que gestionan mal, para reemplazarlos por otros mejores.
Una de las principales tareas del nuevo gobierno será reactivar la economía, y con ello superar la crisis. Entre las estrategias a poner en marcha, está promover la inversión y combatir el trabajo en negro, recuperar la industria. En definitiva poner en marcha políticas de generación de empleo digno y de incentivación del consumo. Cuando los índices de empleo empiezan a mejorar, el desempleo baja, la producción de bienes y servicios en la economía aumenta y hay una mayor demanda.
Es nuestro deseo que se genere empleo, el paro en una lacra y el colectivo de personas mayores de 45 años es el más afectado por el desempleo de larga duración, el gobierno actual ha tenido que ver mucho en ello.
María Hilda LOPEZ
CODEMA45
miércoles, 28 de octubre de 2015
Según la última EPA bajan las cifras de paro, pero también baja la población activa
El paro de larga duración no baja
La tasa de paro en los últimos cuatro años apenas ha bajado: en el tercer trimestre de 2011 era del 21,28% y ahora en el 2015 es del 21,18%, según la EPA.
El desempleo ha bajado en 147.200 personas, pero sobre todo por el descenso de la población dispuesta a trabajar: hay 583.000 'activos' menos.
Sube el porcentaje de parados menores de 25 años y sobre todo de mayores de 55, además de doblarse la gente que llevan más de dos años buscando empleo.
Hay más personas desempledas mayores de 55 años y menores de 25 años. Por rango de edad, el desempleo solo ha bajado en la franja de edad de 25 a 54 años (apenas unas décimas, del 19,7% al 19,48%) pero los menores de 25 años y los mayores de 55 han visto cómo sus tasas de paro en los últimos cuatro años aumentaban del 45,58% al 46,58% (en el caso de los más jóvenes) y del 14,36% al 17,78%, más de tres puntos porcentuales, en el caso de los más mayores. "Es difícil reciclar a la gente de más edad por simple cambio generacional", lamenta Toni Ferrer, que identifica además otro problema para este grupo de edad. Según el dirigente sindical de UGT, "están condenados a una situación de precariedad en la jubilación" porque sus últimos años sin cotizar rebajarán su pensión futuro. En el caso de los jóvenes, Ferrer identifica una "completa falta de expectativas" que se observa en la población activa de esta franja: en 2011 había 2.027.700 menores de 25 años en estado activo, en 2015 esta cifra se redujo a 1.645.900.
Interesante articulo el Héctor Garrido 20m, publicado el pasado 22 de octubre, realista y claro, para verlo completo clicar aqui
FUENTE: 20minutos.es 22-10-15
lunes, 21 de septiembre de 2015
La jornada laboral de 30 horas, el paro y el reparto del trabajo
Según los
datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en el segundo trimestre del 2015 el número de
personas desempleadas fue de 5.149.000, cifra que no ha parado crecer en
últimos 20 años, multiplicándose casi por
tres.
Antes estos
datos, entre otras medidas, reducir la jornada laboral podría ser una alternativa, para dar
ocupación a un mayor numero de personas.
La población
activa en el mismo trimestre y también según la EPA, fue de 17.866.500, reducir
la jornada laboral a 30 horas semanales, es decir a un 25%, haría necesaria la
contratación de unas 4.466.625 personas. Si restamos esto del total de personas
desempleadas, el paro quedaría en unas 682.375 personas.
La primera
experiencia piloto de reducción de una jornada de 30 horas semanales, se hizo
en la fábrica de Toyota en Goteborg (Suecia) hace trece años, los resultados
fueron excelentes. Ahora el Ayuntamiento de la misma ciudad ha aplicado esta
medida.
La lucha por
la reducción de la jornada laboral, viene de hace más de 100 años, cuando el 1
de Mayo de 1886 en Chicago, se inició de una huelga por diferentes
reivindicaciones sociales y laborales, entre ellas la de lucha por la jornada
laboral de ocho horas día, durante esta lucha hubieron muchos muertos y
heridos. El Primero de Mayo, se declaró festivo en todo el mundo, en homenaje a
los Mártires de Chicago. Durante el siglo 20 siguió la lucha por la jornada de 8 horas de trabajo al día, (París, 1906,
etc.), el primer convenio de Organización del Trabajo (OIT) en 1919, limitaba
las horas de trabajo y disponía periodos adecuados de descanso para los
trabajadores. La misma OIT en 1930, estableció 48 horas de trabajo a la semana,
con un máximo de 8 horas al día. En 1935 se celebra en Ginebra, la Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo, donde un convenio
ratifica el principio de la semana de cuarenta horas, esto aplicado de forma
que no implique una disminución del nivel de vida de los trabajadores.
En 1919, en
Barcelona, después de una huelga general de 44 días, con más de 100.000
participantes que paralizó efectivamente la economía, el gobierno aceptó las
demandas de los trabajadores que incluían una jornada de ocho horas 6 días con
jornada de (48 horas semana). En España, la jornada laboral de 40 horas
semanales, se aprobó en 1982 por los socialistas.
La lucha por
la semanal laboral de 30 horas, viene de los años 70, por parte de unas
feministas suecas. En Francia en los años 80 y 90, se habla de la semana laboral de
35 horas. En España es la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), quien
promueve una jornada a 30 horas semanales sin reducción salarial, que cree que
el reparto del trabajo. reduciría el desempleo y mejoraría el reparto de la
riqueza existente.
La Historia
nos demuestra que lo que parece imposible, con el tiempo, si ayuda al progreso
se consigue. Por otro lado el desarrollo de las nuevas tecnologías hace que los
procesos manuales se reduzcan, si bien se generan puestos más técnicos, y otros
de servicios como por ejemplo de atención a personas mayores, ya que cada vez
la esperanza de vida es mayor, etc.
Reducir la jornada laboral es una idea que ya
se plantean países como Alemania, que ha abierto un debate sobre la
conveniencia de introducir la semana laboral de 30 horas, en Francia, el
ministro de Economía se ha mostrado dispuesto a permitir que las empresas
apliquen la semana laboral de 35 horas si hay “acuerdos mayoritarios” con los
empleados. En España, partidos políticos como Podemos, también plantean reducir
la jornada laboral a 35 horas semanales.
Pero este
debate no sirve de nada si no se eliminan las horas extras, no se controla el
pluriempleo y que realmente se trabajen 30 horas, se flexibiliza la edad de jubilación, etc.
Además la
jornada laboral debe ser manteniendo el mismo salario, este se compensaría por
el ahorro en la reducción de costes por prestaciones de desempleo, al bajar de
una manera importante el paro.
Maria Hilda
LOPEZ
Junta Codema45
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Quienes somos:
CODEMA 45 somos colectivo de asociaciones de personas desempleadas Mayores de 45 años, a nivel nacional, que tiene como fines:
Aglutinar las asociaciones de parados mayores de 45 años, para una mejor defensa de los intereses de este colectivo.
Representar ante los poderes públicos las asociaciones integradas.
Canalizar las reivindicaciones y propuestas concretas de CODEMA45
Contacto:
Teléfono presidencia. 619 242 071
Donde estamos:
C/Biscaia, 402- local, Barcelona, metro linea 1, parada Navas
Email:
codema45@gmail.com
Estatutos
Entidades que conforman CODEMA 45
- Asociación de Parados Mayores Activos (Santa Coloma Gramenet)
- Asociacion Parados Onubenses
- AsociaciónParadosEmprendedores (Palma de Mallorca)
- Associació de Persones Aturades +45 Anys (Assat50) (l'Hospitalet de Llobregat)
- Col.lectiu d'aturats del Baix Penedès.
- Di-GAM
- Plataforma Civica Contra la Discriminacion Por Edad
- Plataforma por el empleo La Isla (Cadiz)
- SiempreActivosAlbacete
- T'Acompanyem - Barcelona
- WisePeople (Sant Cugat del Valles)
Traductor
Archivo
-
►
2019
(13)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(12)
- ► septiembre (1)
-
►
2017
(15)
- ► septiembre (1)
-
►
2016
(13)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(16)
- ► septiembre (1)
Con la tecnología de Blogger.